domingo, 30 de enero de 2011

Respuestas de Farmacología del MIR 2011

Os dejo las respuestas a las preguntas de farmacología del MIR 2011, si quereis ver todas no dejeis de consultar los enlaces de @emilienko o wikisanidad:

197. ¿Cuál es el principal objetivo de los ensayos clínicos con medicamentos en fase I?

1 Evaluar la tolerabilidad de los medicamentos
2 Evaluar la efectividad de los medicamentos

3 Evaluar la eficiencia de los medicamentos

4 Evaluar la eficacia de los medicamentos

5 Evaluar las pautas de dosificación de los medicamentos

La respuesta correcta es la 1 Evaluar la tolerabilidad de los medicamentos, en la fase I se estudia la seguridad de un nuevo fármaco, cómo se debe administrar, con qué frecuencia y cuál es la dosis máxima tolerada.

198. El fármaco inmunosupresor Tacrolimus es metabolizado principalmente por el citocromo P-430 (CYP3A4). ¿Cuál de los siguientes fármacos puede reducir la concentración de Tacrolimus en sangre, por una interacción a este nivel?

1 Fenitoina

2 Cisaprida

3Claritromicina

4 Itraconazol

5 Omeprazol

La respuesta correcta es la 1 Fenitoina
Para reducir la concentración en sangre debemos buscar un potente inductor del citocromo CYP3A4 que favorezca la metabolización del tacrólimus. De los casos presentados la fenitoina actua como potente inductor, la claritromicina, el itraconazol y el omeprazol por su lado son inhibidores del CYP3A4. La cisaprida actua también como sustrato del CYP3A4 por lo que puede incrementar niveles de tacrolimus en sangre

221. De entre los siguientes hipnóticos ¿cual tiene una duración de efecto más corta?

1 Temazepam

2 Flurazepam

3 Zopiclona

4 Triazolam

5  Quazepam

La respuesta correcta es la 4 Triazolam con una semivida plasmática eficaz de 2-4 horas, le seguiría la zoplicona con valores entre 5-6 horas y el temazepam con 7-12 horas
El flurazepam y el quazepam por su parte son benzodiacepinas de acción larga con semividas plásmaticas eficaces de 50-100 horas y de 25-41 respectivamente

225. A una paciente embarazada se le quiere pautar un determinado fármaco, pero ante las dudas de su empleo durante la gestación se ve que dicho medicamento es considerado “categoría A” en la clasificación de seguridad de los fármacos durante el embarazo de la FDA (Food and Drug Administration). ¿ Cómo debe considerarse el empleo de dicho fármaco durante la gestación?

1 Contraindicado de forma absoluta por claros riesgos para el feto

2 Puede utilizarse pero limitando su utilización a periodos inferiores a 10 días.

3 Solo puede utilizarse a partir de las 24 semanas de gestación.

4 Solo se aconseja su utilización reduciendo la dosis a la mitad de lo habitual

5 Puede emplearse con seguridad durante toda la gestación

La respuesta correcta es la 5 Puede emplearse con seguridad durante toda la gestación.
La clasificación de la FDA clasifica los medicamentos en categoría A, B, C, D, X:
• Categoría A: La realización de estudios controlados en la mujer gestante no demuestran riesgos teratógenos para el feto en ningún trimestre.
• Categoría B: Estudios en animales no han demostrado efectos adversos pero no existen estudios adecuados en la mujer embarazada, o pueden causar problemas en animales de experimentación, pero no se han detectado en la mujer embarazada.
• Categoría C: Estudios en animales han demostrado efectos teratógenos, pero no se han ensayado en la mujer embarazada, o no se han realizado estudios en animales o en la mujer embarazada.
• Categoría D: Hay estudios que demuestran un efecto teratógeno. Sólo deben emplearse en situaciones puntuales en que el riesgo compense el posible beneficio.
• Categoría X: Efectos teratógenos manifiestos. Los riesgos superan claramente cualquier posible beneficio. La utilización de estos fármacos está claramente contraindicado durante el embarazo.

235 ¿Cuál de las siguientes vías de administración tiene mayor metabolismo de primer paso?

1 Intravenosa

2 Rectal

3 Sublingual

4 Intramuscular

5 Subcutanea

La respuesta correcta es la 2 rectal, aunque hay que matizar que la vía rectal puede llevar efecto de primer paso o no es, sin duda, la de mayor metabolismo de primer paso que las otras opciones. La vía parenteral (intravenosa, intramiscular, subcutánea…) no sufre efecto de primer paso al depositar el fármaco directamente en el torrente sanguíneo. En la vía sublingual los medicamentos se absorben en el tejido abundantemente vascularizado debajo de la lengua y tampoco pasan por hígado

jueves, 27 de enero de 2011

Proyecto MIR 2.0

Os transmito esta interesante iniciativa del compañero @emilienko de "Cómo convertirse en entrenador Pokémon".

Un blog es el grito de alguien que pide ser escuchado.

Según esta metáfora, la Blogosfera no es más que un conjunto de gritos propios, que resultan en un sonido constante emitido por aquellos que antes no solían tener voz y que puede molestar soberanamente a los que están acostumbrados al silencio a la hora de tomar decisiones que afectan a los demás.

En ocasiones, los diversos gritos de cada uno de los autores de los blogs, se orientan en un mismo sentido, ya sea para denunciar una situación que afecta a un colectivo determinado o con el objetivo de crear algo que será más grande si se hace entre muchos. Este noble fenómeno se conoce como Unión Temporal de Blogs o UTB.

Dentro de la Blogosfera Sanitaria hispanoparlante, se han producido espontáneamente varias UTBs. Las más conocidas han sido "Gripe A, ante todo mucha calma", cuyo objeto fue proporcionar a la ciudadanía información científica y alejada de intereses comerciales sobre la gripe de 2009; "Internet en la consulta, una necesidad", apoyada por profesionales sanitarios que creemos que el acceso a Internet en nuestra profesión diaria supone una herramienta con una excelente utilidad respecto a su precio y "Mi vida sin ti", un proyecto sin precedentes para ayudar a dejar de fumar.

El próximo sábado, se celebrará el examen MIR, mediante el cual miles de médicos generalistas podrán optar a una plaza de formación en una especialidad médica. El domingo tras el examen se publican tradicionalmente en la página web del Ministerio las 260 preguntas del examen con sus respectivas 260 respuestas.

Sin embargo, las respuestas no están comentadas. Uno tiene que creerse que la respuesta correcta es la que dice el Ministerio. Así, cuando se duda entre dos respuestas, el estudiante no tiene las herramientas para discernir por qué la correcta es una o la otra. El alumno tampoco puede comprender a menudo por qué todos los años caen una o dos preguntas sobre glomerulonefritis, enfermedad afortunadamente rara, mientras que casi nunca preguntan sobre las frecuentísimas crisis hipertensivas.

Este año tenía pensado seleccionar las preguntas de Otorrinolaringología (suelen de cinco a ocho) del examen MIR y comentarlas en este blog. En ese momento, pensé que si cada uno de los especialistas de la Blogosfera Sanitaria quisiera hacer lo mismo que yo con las preguntas de su especialidad, podríamos realizar un proyecto colaborativo nunca visto hasta ahora y que podría ser de gran ayuda para los opositores de futuros exámenes.

Ilusionado con mi idea, se la comenté a mis compañeros blogueros más cercanos, que la aceptaron gustosamente. Por el momento, la lista de especialidad y bloguero es provisional, puede participar y dejar de hacerlo quien lo desee sin ningún compromiso.

Si deseas aportar tu granito de arena comentando preguntas que seguramente para ti sean muy sencillas, no dejes de apuntarte al proyecto Examen MIR 2.0.

Anatomía:
Anatomía Patológica: @jokingonzalez de "Medicina, subcultura y vida digital".
Anestesiología, Cuidados críticos y Urgencias: @doctorajomeini de "El blog de la Dra. Jomeini".
Aparato digestivo: @fingus de "Una voz en el desierto".
Bioética:
Cardiología y Cirugía Cardiovascular:
Cirugía General:
Cuidados Paliativos: @anmagach de "Residentes en Piedrabuena".
Dermatología, Venereología y Cirugía Plástica: @mj_alonso y @rosataberner de "Dermatología y más cosas".
Endocrinología:
Estadística: @jrlr de "Malditas mentiras y estadísticas".
Farmacología: @drlison de "ImagineFarma".
Genética e Inmunología: @dawelian de "Tolerancia y Destrucción".
Geriatría:
Gestión Hospitalaria: @goroji de "SobreviviRRHHé".
Ginecología y Obstetricia:
Hematología: @mondomedico de "Mondo Medico".
Infectología:
Medicina Preventiva y Epidemiología: @_moewe_ del "Servicio de Soporte la Docencia del Hospital Sagrat Cor".
Microbiología: @cientounero de "Microbiología Clínica".
Nefrología:
Neumología y Cirugía Torácica:
Neurología y Neurocirugía: @dsantirso, pendiente de blog.
Oftalmología: @ocularistweet de "Ocularis".
Otorrinolaringología y Cirugía Maxilofacial: @emilienko de "Cómo convertirse en entrenador Pokémon".
Pediatría: @lamamapediatra de "Diario de una mamá pediatra".
Psiquiatría:
Reumatología:
Traumatología y Cirugía Ortopédica:
Urología:

(Por cierto suerte a todos los que os presentais al examen)

miércoles, 26 de enero de 2011

¿Farmacogenética para mis pacientes? (parte II)

Dr. Domínguez-Gil Hurlé Jefe de Servicio de Farmacia Hospitalaria
Hospital Clínico de Salamanca
El curso de farmacogenética fue perfecto, incluso para gente poco ducha en la materia como yo. Ya se sabe que el Dr. Domínguez-Gil (anfitrión del encuentro) y el Dr. Carracedo son magníficos comunicadores, pero escucharles en vivo es siempre un gran placer. El profesor Carracedo fue desgranando su trabajo como una gran historia de la que nos hizo partícipes y ante su magnífico saber yo me fui sintiendo poco a poco tan pequeña, tan pequeña como cualquiera de los SNPs del DNA con que trabaja ;-). El profesor reclamó la necesidad de mejorar la terapéutica, pues en la actualidad el rendimiento de los fármacos es muy pobre, al no conocer en profundidad la etiología de muchas enfermedades o de la variabilidad en la respuesta a los fármacos (que podrían estudiarse desde la genética). Tanto él como el Dr. Domínguez-Gil insistieron en que va siendo hora de romper el ciclo de ensayo y error en la aplicación de los tratamientos farmacológicos. ¿Hasta cuándo trataremos enfermedades como la artritis con un AINE, esperaremos a ver si hace efecto, en caso contrario, probaremos con otro y así sucesivamente? Tenemos a nuestro alcance herramientas informáticas, estadísticas, cinéticas y genéticas que nos podrían ayudar a acertar a la primera.
La parte práctica nos hizo trabajar duro, pero mereció la pena conocer las técnicas y trucos del análisis, control de calidad e interpretación de los datos, cosas que sólo personas que trabajan en ello a diario como Liliana o Raquel nos transmitieron con su habitual generosidad. Después de oírles con tanto entusiasmo, ¿quién no se queda con ganas de hacer un GWAS? Algunos a lo mejor hasta lo intentamos…

En definitiva, cuando te encuentras con personas que aman su trabajo y la Vida con tanta intensidad, piensas que has recibido un gran regalo

(By compi1)

martes, 25 de enero de 2011

¿Farmacogenética para mis pacientes? (parte I)

Los verdaderos regalos que nos ofrece la vida solo tienen sentido en unas circunstancias determinadas, por eso hay que tener la habilidad de reconocerlos y la valentía de disfrutarlos. Este fin de semana he "conseguido" uno de esos regalos especiales. Y es que en Salamanca se han juntado dos grupos de investigadores de alto nivel para hablar de farmacocinética y farmacogenética.
El motivo era doble: una tesis doctoral sobre farmacocinética/genética de efavirenz dirigida por el grupo de farmacocinética de Salamanca (del que hablaré en este post) y un curso sobre estudios genéticos de asociación (os sonará más el nombre de GWAS) que ha impartido el Dr. Carracedo y su equipo del Centro Nacional de Genotipado (del que hablaré en el post siguiente).

La tesis fue, a mi juicio, impecable, la exposición brillante, y para los más cercanos muy emocionante (enhorabuena merecidísima Almu-doc!!!). El tema debatido fue la influencia de la genética en la farmacocinética de efavirenz y en consecuencia, sobre los efectos adversos (pesadillas, calambres, irritabilidad) que padecen algunos pacientes.
Yo destacaría el aspecto práctico del trabajo que he visto ya reflejado en cada una de las personas con VIH que se han beneficiado de él. Hoy en día, la dosis usada de este medicamento en casi todos los hospitales es igual para todo el mundo, algo así como si te compras un pantalón "talla única". ¿No es lógico que haya gente a la que le quede pequeño (que en el caso de los medicamentos sería perder eficacia) o le sobre la mitad de la pernera (que es lo que en farmacia ocasiona la toxicidad)?. Se necesita una terapia personalizada o como dice mi querido compi0 "un traje a medida". Con este trabajo se han conocido los genotipos de más de una centena de nuestros pacientes y que determinan variaciones en la cinética del efavirenz. Y no solo eso, sino que se ha calculado el peso que esto tiene en las concentraciones alcanzadas en plasma y por tanto se ha podido ajustar adecuadamente la dosis a cada uno.

(by compi1)

lunes, 24 de enero de 2011

Yonkis, zombies y vampiros hospitalarios

Si te detienes un momento y miras a tu alrededor, verás que los perfiles de trabajadores que componen tu lugar de trabajo es muy variado y complejo. El hospital no escapa a este análisis global, una vez que llevas unos años trabajando en un hospital y ya conoces a la perfección todos los servicios clínicos y sus integrantes, puedes ver que siempre aparecen figuras extrañas en los mismos:

Yonkis: personas adictas al poder, a la soberbia, al gruñido, a la queja…generalmente son politoxicómanos.

Zombies: personas que vagan al estilo “The Walking dead”, su cuerpo está presente, su mente no, realmente solo piensan en la hora de salida del trabajo, suelen venir a “pasar el rato” y deambulan de un lado para otro todo el día.

Vampiros: personas que necesitan de la “sangre” del prójimo para vivir, generalmente su trabajo es realizado en gran medida por otro compañero y al final ellos se cuelgan la medalla. Según chupan sangre de más gente se suelen hacer más fuertes.

No suelen ser mayoría, pero al final como en tu entorno de trabajo tengas a muchos yonkis, zombies y vampiros a tu alrededor, estas jodido.

jueves, 20 de enero de 2011

Transgresor

A veces es necesario apartarse de la norma o regla para avanzar, se trata de dar un paso hacia adelante y transgredir lo establecido.
Es necesario arriesgarse para sumar y que el riesgo sea compartido por el equipo.
La transgresión y la innovación muchas veces van de la mano y estas llevan al objetivo.
Steve Jobs o Bill Gates ¿fueron o son innovadores o transgresores?. Seguramente las dos cosas pero al final la transgresión del mercado es la clave de su éxito.
Por tanto no dudes en ser algo transgresor.

miércoles, 19 de enero de 2011

Errores de medicación cotidianos

Las situaciones en las que los pacientes acumulan en sus botiquines particulares medicamentos de igual composición pero diferente nombre comercial son relativamente comunes, originando a veces verdaderos errores de medicación con consecuencias más o menos graves.

Hoy me contaban dos casos muy sencillos que pueden ejemplificar esto, por un lado una mujer anciana (abuela de la persona que me contaba la anécdota) que tiene en su botiquín Gelocatil en el cual había escrito en su cartonaje “para el resfriado, tomar uno cada 8 horas”, Termalgin escrito en el cartonaje “ para el dolor de cabeza tomar, uno cada 8 horas” y Dolostop en el cual aparecía escrito “para la fiebre, tomar uno cada 8 horas”. Por si alguien es neófito en el tema diré que todos son distintos nombres comerciales de un mismo principio activo, el paracetamol.

Por otro lado me comentaban el caso de un anciano que estaba tomando Seguril y una furosemida genérica a la vez sin saber el hombre que se trataba del mismo medicamento.

Son situaciones cotidianas, que se producen más de lo que nos pensamos, parecen tontas pero si la mujer anciana cursa con un cuadro catarral con dolor de cabeza y fiebre y le da por automedicarse con tres comprimidos de paracetamol cada 8 horas las consecuencias pueden ser muy graves.

Y ahora la pregunta del millón, ¿Cómo resolvemos estas situaciones?, pues es complicado pero desde luego hace falta una mayor comunicación entre especializada y primaria, una mayor implicación por parte de las oficinas de farmacia, un mayor desarrollo de la atención farmacéutica y la materialización y el desarrollo de programas de atención al paciente polimedicado que se están llevando en diferentes comunidades autónomas,como Extremadura. Programas que suelen empezar con mucha fuerza y luego se van desvaneciendo, de todos modos poco ya es mucho y espero que en estas tierras la fuerza continúe por mucho tiempo.

(Felicitar a la gente del Programa de Atención al Paciente Polimedicado de Extremadura, liderado por Antonio Villafaina, por su reciente premio otorgado por el Ministerio de Sanidad. No dejéis que decaiga la iniciativa.)

lunes, 17 de enero de 2011

Mensajes en series de TV (El doctor House y los medicamentos)


Como últimamente los post van de sistemas de salud ineficientes y sociedades hipermedicalizadas, me he acordado de este video que ví hace unos días en salud con cosas, para completar el tema esta vez hablando de patentes y de medicamentos "me too" , con la particularidad de que quién lo hace es el mismísimo Dr.House, con su gran audiencia televisiva, todo un desafio.



Esta semana que empieza la enésima temporada de Hospital Central, serie que emite telecinco desde el año 2000 sobre la vida en torno a un hospital, con grandes cuotas de audiencia, no estaría mal algunos mensajes de este tipo, de promoción de medicamentos genéricos, de evitar la hiperfrecuentación de los servicios de urgencias...y otros muchos temas, a lo mejor tendrían mas calado del que nos imaginamos.

domingo, 16 de enero de 2011

¿Los medicamentos curan todo?

“Cada vez vivimos en un mundo mejor y sin embargo cada día nos hacemos más intolerantes al dolor, al sufrimiento; a fin de cuentas, a las cuestiones inherentes de la vida y exigentes de un bienestar en una carrera sin fin que nos lleva de nuevo al malestar” (…)

“Una cultura que avanza beligerante contra las condiciones de la vida, convirtiéndolas en enfermedades. Nos hemos vuelto tan intolerantes que cuestiones cotidianas como son un despido laboral o una ruptura emocional cursan con episodios de depresión; un exceso de trabajo mal enfocado nos lleva a niveles de estrés que afloran en verdaderas consecuencias de tipo orgánico”

-Isabel MC (psicóloga clínica)

Hay mucha gente que todavía no se ha dado cuenta que la infelicidad no se cura con medicamentos, y que la clave para nuestra felicidad es aceptar el sufrimiento y evitar los miedos. Hay que empezar por decirle a mucha gente que los medicamentos no curan todo y que no busquen el refugio a los sin sabores de la vida, detras de un comprimido de lo que sea.

jueves, 13 de enero de 2011

¿Es el sistema sanitario eficiente?


“…Entre las medidas coyunturales tomadas por el Gobierno para atajar el déficit público en el ámbito de sanidad, tenemos por un lado la reducción de precio de los medicamentos genéricos a cuenta de los supuestos descuentos generalizados que estas compañías realizaban y, por otro, el descuento del 7,5% del precio del resto de medicamentos. Desde mi punto de vista, se vuelve a apuntar a la variable equivocada. En vez de analizar si la medicalización de la sociedad española es la adecuada o, como me parece a mí, excesiva, se bajan los precios para que el montante económico total sea menor. O en vez de apostar definitivamente por la evaluación económica rigurosa, objetiva y transparente, se busca el camino más fácil…”

“…Todo esto, desde mi punto de vista, no es más que la confirmación de que la eficiencia del sistema sanitario español es una mera ilusión. Una deformación de la realidad facilitada por el sistema de intervención de precios de los medicamentos y los salarios de los profesionales…”

“…En cualquier caso, es cierto que somos eficientes en el uso del dinero que se destina a la sanidad, pero no somos nada eficientes en el uso de los recursos sanitarios. Ni en la utilización de los medicamentos o pruebas diagnósticas, ni en las visitas médicas ni en el uso de las urgencias hospitalarias. De este modo, creo que nuestra eficiencia está sustentada por el numerador de la fracción pero no por el denominador, cuando este último es el que debe ser la garantía de la sostenibilidad del sistema…”


Es cierto que hace falta una evaluación económica rigurosa, objetiva y transparente, es cierto que vivimos en una sociedad hipermedicalizada, es cierto que dudo si a medio-largo plazo el sistema de intervención de precios de los medicamentos y los salarios de los profesionales son medidas eficientes, casi diría casi seguro que no. Lo que si me gustaría resaltar es que la eficiencia del sistema sanitario no es solo una cuestión de políticos, economistas o profesionales sanitarios, es cosa de todos, esto no lo podemos olvidar.

Imagen: Las medidas a aplicar a la hora de recortar han de ser estudiadas con meticulosidad y la hora de aplicarse lo han de ser teniendo en cuenta criterios de eficacia y eficiencia. (Por El Descosido. Equipo Editorial e-RAS)

martes, 11 de enero de 2011

La música produce el mismo placer que la comida o el sexo.

Un estudio publicado en la revista Nature Neuroscience ("Anatomically distinct dopamine release during anticipation and experience of peak emotion to music") nos revela que la música produce placer en las personas, ya que provoca la secreción de dopamina, neurotransmisor que es liberado también cuando se come, se tiene sexo o se consume algún tipo de droga.
El estudio fue realizado por la Universidad McGill de Montreal, Canada, donde midieron la secreción de dopamina y la actividad cerebral en varios voluntarios mientras escuchaban música instrumental, fue en esa prueba donde se demostró que era liberada una concentración mayor de dopamina en el núcleo estriado del cerebro.
Los científicos descubrieron además, que la mayor cantidad de dopamina se liberaba en el momento cumbre de la melodía y previo a este, era liberada una cantidad importante del neurotransmisor del placer en el área vinculada a la predicción o anticipación.
He aquí la razón por la cual cuando una persona escucha sus canciones favoritas puede incluso sentir escalofríos, da igual tipo de música, intérprete o canción, lo importante es que te haga sentir.


lunes, 10 de enero de 2011

Mi vida sin ti

A lo largo del año 2011 se va a producir en España un evento que desde la perspectiva de la salud de la población es mucho más importante que los trasplantes, que la gripe y que otros eventos sanitarios muy publicitados y promocionados: millones de personas van a tener que dejar de fumar en espacios públicos.

Este hecho puede ser un elemento determinante, una oportunidad para que una gran parte de la población fumadora valore la posibilidad de abandonar su hábito tabáquico.

Dejar de fumar es una de las intervenciones de más impacto en la salud de una persona. Supera con mucho otras intervenciones del sistema sanitario.

Mi Vida sin Ti es un proyecto colaborativo informal de un grupo de personas que trabajan en temas relacionados con la salud, y exploran con interés las posibilidades de internet. La iniciativa no está vinculada con ninguna asociación, institución o sociedad científica o profesional. Pretende ser un espacio que ofrezca ayuda clara, global, transparente, no vinculada a intereses comerciales, para informar, apoyar y facilitar la decisión de dejar (o no) de fumar.

Queremos reorientar muchos mensajes dirigidos al consabido “acuda a su médico de cabecera para que le ayude a dejar de fumar”, institucionalizando o “farmacologizando” una decisión que en un alto porcentaje de los casos está relacionada con una decisión y motivación personal más que con una consulta médica. La decisión de dejar de fumar es individual y autónoma. El protagonista es la persona. Los profesionales sanitarios somos actores secundarios. Aunque estaremos encantados de intervenir si se nos requiere.

Este es el origen del nacimiento de esta iniciativa Mi vida sin Ti: puedes vivir sin tabaco y el tabaco puede vivir sin ti.

Toda la información en:

Twitter: @mividasinti11

Ligar con la nueva ley antitabaco

Este fin de semana he salido por primero vez estando en vigor la nueva ley que prohíbe fumar en lugares públicos. He comprobado por mi mismo que la ley se esta cumpliendo bastante a raja tabla e incluso está invitando a dejar de fumar a mucha gente, lo cual es una experiencia muy agradable para todos los sentidos, sobre todo el olfato. Ademas hemos pensado en la típica forma de intentar ligar mediante el tabaco y he reparado que con la nueva ley el viejo “truco”, que de truco tiene poco porque está “más visto que el mear“, deberá reconvertirse, pero sin duda va a ganar mucho en eficiencia porque ahora tenemos notables diferencias.

Ligar sin ley antitabaco VS ligar con la ley

Antes el intento de ligue mediante tabaco tenía estos factores


1.Entorno poco personal.

2.La falta de luz te puede confundir de objetivo

3.Mucho ruido que va a disminuir la posibilidad de una conversación

Ahora con la ley antitabaco el panorama queda:

Entorno bastante personal, según mi observaciones de este fin de semana se sale a fumar en grupos de entre 2 a cuatro personas y en ocasiones hay quien sale sin compañía. Este tipo de grupos son muy similares a los que se forman en botellones y proporcionan un ambiente muy jovial.

La luz que tenemos en las puertas de las discotecas suele se bastante fuerte, por tanto si una persona te gusta bajo esa luz te seguirá gustando por el día.

En cuanto al ruido sobra comentar que fuera tendremos muchos menos problemas de comunicación (por lo menos verbal).

Luego están ventajas como:

Si ligas, ya estás fuera del bar, con lo cual tienes un paso dado.

El que no huela tanto a tabaco te abre la puerta a los poco originales piropos como: “Me gusta tu perfume”, “….no te parece que huele a fresas???” …

Y por supuesto no podemos olvidar que con la nueva ley se fuma menos, por tanto los besos sabrán mejor:)
 
By JlMora (en Bichotoblog)

sábado, 8 de enero de 2011

Se ruega no tocar los huevos

En plena crisis hay personas que asumen con mayor o menor resignación los recortes salariales o de productividad en el personal sanitario. Te puede parecer una medida más o menos justa, quizás debieran de recortar de otros sitios quizás no, pero lo que no resulta de recibo es que se caiga en agravio comparativo y algunos servicios clínicos "sufran" más la crisis que otros, llámese recursos, llámese productividad. Seguramente esto pase en todos los hospitales pero con la que está cayendo, el alto grado de desmotivación, escasez y cabreo con el que nos encontramos día a día por los pasillos, solo cabe decir a los señores gestores que "se ruega no tocar los huevos", o por lo menos no tocarlos más de lo estrictamente necesario, de este modo todo iría mejor.

12 Propuestas para garantizar la sostenibilidad del SNS


La Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública ha eleborado un informe recientemente donde analiza los principales problemas que aquejan al Sistema Nacional de Salud y propone 12 medidas para garantizar la sostenibilidad del mismo.
En resumen:

Principales problemas de ineficiencia del SNS

1) Subfinanciación del sistema sanitario y falta de asignación finalista de los fondos.
2) Gasto farmacéutico excesivo
3) Sobreutilización tecnológica
4) Gestión politizada
5) Escasez de camas de media y largas estancia y de atención sociosanitaria
6) Marginación de la Atención Primaria de Salud
7) Privatización progresiva de la provisión sanitaria
8) Falta de planificación e integración de las actuaciones del SNS

12 Propuestas para garantizar la sostenibilidad del SNS

1. Mejora de la financiación sanitaria
2. Carácter finalista de la financiación
3. Mejorar la cohesión del SNS mediante el Plan Integrado de Salud
4. Rechazo al copago
5. Reducir el gasto farmacéutico
6. Disminuir la utilización tecnológica ineficiente
7. Incrementar el numero de camas de media y larga estancia
8. Potenciar la Atención Primaria de Salud.
9. Favorecer la integración de la Atención Primaria y la especializada
10. Despolitizar la gestión sanitaria
11. Revertir el proceso de privatización
12. Crear una agencia de compras del SNS

Es su particular modo de ver el incipiente problema de la financiación sanitaria, con algunos puntos estoy totamente de acuerdo, con otros discrepo algo, en cualquier caso merece la pena leerlo. Si os interesa el documento o algún punto en concreto echarle un vistazo aquí.
  

martes, 4 de enero de 2011

El mal del jefe joven


Foto: Detrás de diferente cuadros de Madriz (en castizo)
ciudad que "mata y da vida a partes iguales",
las jefaturas también siguen este lema.

Hoy hablando con el jefe de servicio de Hematología de mi hospital, persona de unos cuarenta y tantos años, con una buena trayectoria profesional, me he ratificado en lo que se podría denominar “el mal del jefe joven”, en resumen sería:
  • Intentar hacer cosas que están muy por encima de las posibilidades reales del servicio.
  • Pedir insistentemente a la dirección más personal y recursos.
  • Creer que las cosas se cambian de un día para otro.
  • Querer “estar”, organizar y trabajar por todos.
  • Creer que él y su servicio son los más “puteados” del hospital.
  • Pensar que todo el mundo te va a responder al 100%.
  • Creer que si estuvieras en otro hospital todo sería diferente.
En definitiva querer “crecer” rápidamente independientemente de los recursos con los que cuentas y caer en la frustración y el deseo de cambiar de sitio. Quizás gran parte de todo esto sea cierto, quizás sea fruto de lo que llamamos el sistema, lento y burocratizado. Lo peor es que al final esto se convierte en una máquina de desmotivación e indiferencia y siempre acabas escuchando a muchos buenos jefes decir aquello de “esto no compensa”.

Es jodido, pero tenemos que evitar que esto pase.

lunes, 3 de enero de 2011

Pijamas y medicamentos

La magnífica entrada del blog El nido del gavilán "La maldita marca" que leía el otro día me hizo recordar una magnífica reflexión que escuché a un director médico en una Comisión de Farmacia y Terapéutica en mi época de residente.
Estábamos evaluando un principio activo similar a otro que ya teníamos en el hospital, con el mismo perfil de efectividad y seguridad pero más costoso como novedad terapéutica que era. El representante del Servicio clínico solicitante sacó todo su arsenal para intentar introducir el fármaco, la situación no llegaba a ningún lado y al final el director médico finalizó el debate, sentenciando:

"Mira en el hospital compramos pijamas azules de hospitalización para los enfermos en base a su utilidad y su coste, tu quieres que algunos pacientes tengan un pijama rojo con la misma utilidad y mayor coste."

Después de bastantes años sigo recordando la anécdota, salvando las distancias, es una manera sencilla y valiente de describir una situación con la que nos encontramos muchas veces.
Related Posts with Thumbnails